¿No recuerdas tu contraseña? Haz click aquí
septiembre 2020
Participaron lideresas indígenas de América Latina, emprendedoras y empresarias Indígenas y los equipos de las organizaciones que trabajan en alianza con el Programa Originarias de ONU Mujeres que cuenta con el apoyo de Teck.
agosto 2020
La actividad se enmarca en el ciclo de talleres de especialización en tiempos de COVID- 19 impulsado por ONU Mujeres.
agosto 2020
Curso impartido por la Universidad Católica a emprendedoras que buscan potenciar sus redes sociales como un nuevo canal de venta durante la pandemia por el virus COVID-19.
agosto 2020
Taller enfocado en la implementación de nuevas modalidades de venta y entrega de productos gastronómicos durante el confinamiento por el virus COVID-19
agosto 2020
La actividad se enmarca en el ciclo de talleres de especialización en tiempos COVID- 19 impulsado por ONU Mujeres.
agosto 2020
La actividad se enmarca en el ciclo de talleres de especialización en tiempos COVID- 19 impulsado por ONU Mujeres.
julio 2020
La actividad se enmarca en el ciclo de talleres de especialización en tiempos COVID- 19 impulsado por ONU Mujeres.
mayo 2020
Este grupo de mujeres transmiten sus saberes y experiencias a sus compañeras indígenas, con el objetivo de generar un impacto positivo mediante el empoderamiento de otras mujeres de su comunidad
abril 2020
Con la finalidad de no exponer la salud y el proceso de formación de las participantes, el equipo de facilitadoras implementa nueva metodología de clases online.
abril 2020
Utilizando medios digitales las facilitadoras de la Escuela de Gestación de Negocios se comunican con las participantes para ayudarlas a fortalecer sus negocios en el nuevo escenario económico.
enero 2020
Presidenta de la conferencia entrega a representantes y autoridades finos textiles de emprendedoras participantes del Programa Originarias.
enero 2020
Un total de 20 mujeres pertenecientes a pueblos, Aymara, Colla, Quechua, Lickanantay, y Diaguita son las que participan de la Escuela Formadoras para el Fortalecimiento de liderazgos de mujeres indígenas.
enero 2020
Una formación centrada en la entrega de conocimientos y herramientas necesarias para fortalecer el liderazgo de la mujeres en su comunidad, es el objetivo de esta escuela desarrollada por el Programa Originarias de ONU Mujeres.
enero 2020
La iniciativa se enmarca en el Programa Originarias de ONU Mujeres, cuyo propósito es promover el empoderamiento, liderazgo y participación económica y social de las mujeres indígenas del norte de Chile.
diciembre 2019
La actividad contó con la participación de instituciones colaboradoras como Sercotec, Prochile, Sernatur, Andino y la Oficina de la Mujer de la Municipalidad de Iquique, Conadi y TarapacáLabs.
diciembre 2019
Más de 100 agrupaciones y emprendedores de Tarapacá participaron en la esta segunda versión.
diciembre 2019
Seis emprendedoras de la escuela de gestación de negocios 2019 participan en las muestras para turistas organizadas por Sernatur durante la temporada de Cruceros 2019-2020.
diciembre 2019
La obra rescata poemas y cuentos escritos en Quechua.
noviembre 2019
En Centro Originarias se realizó el cierre de este proyecto musical.
noviembre 2019
Actividad que buscó visibilizar los modelos de gestión y comercialización de la Quínua.
octubre 2019
Mujeres indígenas del norte de Chile participaron de esta instancia internacional.
octubre 2019
Siete mujeres representantes de organizaciones indígenas exponen sus productos y servicios en una feria organizada con Latincouver.
octubre 2019
Presentación de Negocios de Organizaciones de Mujeres Indígenas.
octubre 2019
Ministras de las Economías APEC reciben finos chales elaborados por textileras aymaras.
septiembre 2019
Más de 100 invitadas e invitados visitan la muestra de productos y servicios.
agosto 2019
Una alianza institucional para trabajar por el desarrollo de los pueblos originarios desde el territorio.
junio 2019
Mujeres realizan muestra de su trabajo durante gira por la precordillera.
mayo 2019
Un equipo de 12 integrantes conformado por mujeres pertenecientes a comunidades aymara, académicas y académicos de la UNAP son los encargado de diseñar y ejecutar esta escuela.