Sé Parte

Mercado Digital Regístrate

  Director Ejecutivo del Comité de Desarrollo y Fomento Indígena-Corfo visita emprendimientos de participantes del programa originarias

agosto 2023

En un esfuerzo por fortalecer el desarrollo y fomento de emprendimientos indígenas, Marco Ñanculeo, director ejecutivo del Comité de Desarrollo y Fomento Indígena-Corfo, realizó una visita a emprendedoras pertenecientes al Programa Originarias de ONU Mujeres, instancia en la que tuvo la oportunidad de conocer de cerca de cuatro negocios liderados por mujeres indígenas.

En primer lugar, visitó el jardín infantil intercultural Jardín Polillita del Desierto, establecimiento, dirigido por Pamela Villaroel, quien recibió con alegría esta visita y aprovecho la instancia para visibilizar la importancia de este espacio para promover la interculturalidad desde la primera infancia. Ñanculeo recorrió las instalaciones y pudo apreciar la dedicación con el que se lleva a cabo la labor educativa en el jardín y la riqueza cultural de las comunidades indígenas plasmada en cada rincón del establecimiento.

“Generar alianzas con foco en los diversos territorios y perfiles de usuarios específicos, como es el caso de mujeres, es parte de las actividades que busca generar el comité, en este caso hay una historia de colaboración y complementariedad con el trabajo que realiza Originarias, un trabajo que reconocemos como relevante para el empoderamiento de las hermanas indígenas y muy necesario a la hora de emprender en actividades económicas”. Sostuvo el director ejecutivo

Posteriormente, visitó en la comuna de Tamarugal el emprendimiento impulsado por Lucero Callpa, mujer indígena dedicada a la producción de productos agrícolas tradicionales a través de su empresa “Azahares de Pica”.  Oportunidad en la que destacó la importancia no sólo de la calidad de los productos, sino también de la cosmovisión y raíces ancestrales presentes en toda la cadena de producción. Asimismo, las emprendedoras expusieron sus ideas de proyección, entre ellas la conformación de una cooperativa agroecológica de turismo.  La ruta de la miel desarrollada por la emprendedora María Eliana Jofré y los tejidos de Diana Choque, también fueron parte de esta visita a terreno.

Esta visita en terreno no solo reafirma el compromiso de CORFO por el desarrollo de los emprendimientos indígenas, sino que también visibiliza el trabajo de larga data de las mujeres indígenas del Programa Originarias en sus emprendimientos y la importancia de valorar y promover la interculturalidad en todos los ámbitos. Las mujeres que forman parte del Programa son un ejemplo de perseverancia y resiliencia, y su labor contribuye al fortalecimiento de las comunidades indígenas y al crecimiento económico del país.

“Generar alianzas con foco en los diversos territorios y perfiles de usuarios específicos, como es el caso de mujeres, es parte de las actividades que busca generar el comité, en este caso hay una historia de colaboración y complementariedad con el trabajo que realiza Originarias, un trabajo que reconocemos como relevante para el empoderamiento de las hermanas indígenas y muy necesario a la hora de emprender en actividades económicas”, concluyó Ñanculeo.

 

CONOCE NUESTRAS

Noticias

Centro Originarias celebró su cuarto aniversario acompañando el empoderamiento de las mujeres indígenas

septiembre 2023

Dentro de las actividades que se realizaron destacó el lanzamiento de las plataformas “Conectando Negocios” y “Trenzando Saberes” que promueven la participación de las mujeres indígenas en los nuevos escenarios de formación y economías digitales.

Hoy comienza la tercera Versión de la feria Originarias de Empresarias y Emprendedoras indígenas

septiembre 2023

Talleres, música, desfiles, artesanías, textiles, alimentos naturales, ofertas de turismo y servicio de transportes serán algunas de las ofertas disponibles para todo público en la Plaza Arturo Prat de la ciudad de Iquique.

Fernanda Rayen Inaipil Zúñiga: “La interculturalidad promueve la participación de las mujeres de manera horizontal”

agosto 2023

Fernanda es una ingeniera en recursos naturales mapuche. Actualmente se desempeña como facilitadora intercultural del programa Originarias de ONU Mujeres, promoviendo espacios de formación horizontales, donde las voces de las mujeres indígenas son escuchadas, no solo como estudiantes, sino también como maestras, en un ejercicio de enriquecimiento cultural y espiritual mutuo.