Sé Parte

Mercado Digital Regístrate

Fernanda Rayen Inaipil Zúñiga: “La interculturalidad promueve la participación de las mujeres de manera horizontal”

agosto 2023

Fernanda es una ingeniera en recursos naturales mapuche. Actualmente se desempeña como facilitadora intercultural del programa Originarias de ONU Mujeres, promoviendo espacios de formación horizontales, donde las voces de las mujeres indígenas son escuchadas, no solo como estudiantes, sino también como maestras, en un ejercicio de enriquecimiento cultural y espiritual mutuo.

¿Por qué es importante promover espacios de participación y formación como los que impulsa el programa Originarias?

Es importante porque considerando el contexto histórico, les permite a las mujeres indígenas aplicar su derecho al conocimiento, al acceso a información. En algún momento de la historia, a las mujeres se nos negó este conocimiento, por tanto, también es responsabilidad de nosotras retomarlo, guardarlo y mejorarlo y, más aún, considerando a las mujeres de los pueblos indígenas.

Por eso, lo que más me gusta de ser facilitadora intercultural del programa Originarias de ONU Mujeres es que es un trabajo que te desafía constantemente, porque te invita a ver y reconocer otras aristas de un mismo concepto, conocer las diferentes realidades, considerar los diferentes tipos de aprendizaje, así como de experiencias que se transmiten dentro de las distintas instancias de participación de mujeres indígenas. Esto es lo más bonito de mi labor.

¿Por qué es importante el rol de las facilitadoras Interculturales en diversos espacios de participación? 

Primero, porque desde la facilitación intercultural se promueve un trabajo horizontal en el aula de clases. Se motiva a todas las asistentes que están en la sala de clases a compartir sus conocimientos. Se descarta una jerarquía docente, todas somos aprendices, todas somos maestras.

Esto es enriquecedor, sobre todo cuando en un mismo espacio participan mujeres de los distintos pueblos originarios. Hay una diversidad de conocimientos, de realidades, de territorios, que afloran en estos espacios que se comparten, lo cual hace que las mujeres se queden con una versión más amplia de los temas propuestos durante los cursos o talleres.

¿Cuál crees es la importancia de conmemorar el día de los pueblos indígenas? 

Es de suma importancia porque coloca en la palestra la importancia que tienen los pueblos originarios, precisamente en el resguardo de la naturaleza. También es importante porque se entiende que hay distintas visiones de lo que son las estructuras sociales y las relaciones, por tanto, es importante visibilizar aquello y así continuar impulsando espacios de participación que permitan incorporar estas perspectivas en diversos ámbitos, educacional, político, salud, o social. Además, este día es una buena instancia para posicionar a la mujer indígena como pilar de la cultura, portadora de un conocimiento y una cosmovisión única.

Desde tu punto de vista ¿Qué iniciativas son necesarias para promover la participación de las mujeres indígenas?

Si bien se trabaja en diferentes territorios rurales a través de talleres virtuales, y esto ha permitido un alcance mayor respecto a la participación de las mujeres, aún faltan iniciativas que promuevan instancias presenciales. En Chile, particularmente el territorio, es muy diverso y esto no permite que todas las mujeres puedan acceder a conexión o dispositivos digitales, traduciéndose en una barrera digital de acceso a la información para las mujeres indígenas. Creo necesario impulsar iniciativas que rompan esa barrera, llegando a los distintos territorios, en especial a zonas rurales. Para ello, es clave capacitar a las mujeres, a las familias y a las infancias, porque estamos viviendo en una era sumamente globalizada y digital.

En todas las sociedades las mujeres cumplen un rol importante. La mujer indígena destaca el hecho de que lleva consigo su cultura ancestral, su espiritualidad, su conexión con la naturaleza, haciéndolas únicas. Las mujeres hemos sido reprimidas, con pocos espacios de participación, más aún las mujeres indígenas, por ello se hace necesario que nos empoderemos y comencemos a vincularnos de manera colectiva y resguardando siempre nuestra espiritualidad y filosofías de vida, así como las historias, experiencia y defensoría de los distintos territorios.

¿Cuáles son los avances o retrocesos en materia de promoción de la interculturalidad en Chile?

Cuando hay una real intercultural es cuando se reconoce ambos lados con los cuales se están trabajando. Yo reconozco el lado indígena, lo visibilizo, lo valoro y, asimismo, conozco este otro lado occidental, con el que nos desenvolvemos cotidianamente. Entonces, cuando logremos tener estas dos posturas en igualdad de condiciones, recién ahí podremos hablar de un total desarrollo de la interculturalidad.

Chile ha avanzado en temas interculturales, pero aún nos quedan desafíos para alcanzar la validación política y cultural de los pueblos originarios. Hay que seguir trabajando en esta desde un realce social para a generar acciones y políticas públicas con perspectiva indígena; para ello tiene que trabajarse desde lo colectivo y desde una mirada responsable y respetuosa.

¿Cuáles son los desafíos que deben superar las mujeres indígenas en temas de empoderamiento económico y social?

Dentro de las escuelas del programa Originarias he podido observar como uno de los principales desafíos para el empoderamiento económico de las mujeres es el trabajo de cuidados y el trabajo doméstico no remunerado. El hecho de que ellas sean cuidadoras las deja con muy poco tiempo para poder desarrollar algún tipo de proyecto económico y así alcanzar su autonomía económica.

Nosotras trabajamos principalmente con mujeres que tienen emprendimientos y vemos como antes de participar de un curso o liderar alguna iniciativa de negocios para ellas es prioritario dejar a sus hijos en el colegio, preparar el almuerzo entre otras labores.

En cuanto al empoderamiento social, yo creo que todavía en Chile hay un tema de discriminación hacia los pueblos originarios, en ciertas regiones más o menos. Yo creo que ese es un tema que se remarca más cuando son mujeres indígenas líderes, activistas o defensoras de sus territorios, que son tildadas de conflictivas. Se evidencia un machismo muy marcado frente a estas mujeres que asumen el liderazgo de una causa en pro de sus territorios; a ellas debemos protegerlas porque son quienes asumen un rol importantísimo para las comunidades.

 

CONOCE NUESTRAS

Noticias

1° Encuentro de Mujeres Indígenas Emprendedoras en Tarapacá

diciembre 2023

El pasado 15 de diciembre, el Salón Raúl Cámara del Edificio Convenciones ZOFRI en la Ciudad de Iquique, se llenó de energía transformadora con la presencia de 114 mujeres indígenas que lideran sus negocios en la región de Tarapacá, se reunieron para forjar lazos, compartir experiencias y construir una red empresarial sólida en la región.

2do Encuentro con Empresarias y Emprendedoras de Originarias

diciembre 2023

El día 13 de diciembre se realizó el 2do Encuentro Tejiendo lazos comerciales y colaborativos entre las mujeres indígenas del programa Originarias, con la presencia de Representaciones Diplomáticas y diversas instituciones socias de Originarias y su compromiso con el empoderamiento económico de las mujeres indígenas.

Segundo llamado: Fortalecimiento de las Organizaciones de Mujeres y Feministas para promover la autonomía de las mujeres y el avance de los ODS y la Agenda Regional de Género.

diciembre 2023

El Fondo Regional de Apoyo a Organizaciones y Movimientos de Mujeres y Feministas (Fondo Regional) realiza el segundo llamado para la presentación de solicitudes de subvenciones dirigido a organizaciones de la sociedad civil de mujeres y feministas en América Latina y el Caribe.